La conexión entre yoga y ayurveda: una guía práctica para integrar dos ciencias védicas
- Julio Gabriel Manzo Zozaya
- 2 de mai. de 2024
- 4 min de leitura

El yoga y el ayurveda son dos de las ciencias más antiguas de la India, ambas comparten un mismo origen en los Vedas. Su enfoque integral sobre la salud y el bienestar humano ha sido practicado y perfeccionado a lo largo de miles de años. Estas disciplinas no solo se complementan entre sí, sino que juntas forman un enfoque holístico hacia la vida que puede transformar radicalmente nuestro bienestar físico, mental y espiritual.
1. Fundamentos filosóficos comunes
Ambas ciencias védicas están profundamente arraigadas en la filosofía Sāṃkhya, que propone una dualidad entre puruṣa (consciencia) y prakṛti (materia).
La filosofía Sāṃkhya, fundamento de ambas prácticas, introduce también conceptos más complejos como los gunas y los pancha mahabhutas (cinco grandes elementos), que son cruciales para entender cómo el yoga y el ayurveda abordan la salud y el equilibrio.
Los Gunas
En Sāṃkhya, los gunas son las tres cualidades fundamentales que caracterizan a prakṛti. Estos son sattva, rajas y tamas.
Sattva es la cualidad de equilibrio, armonía y ligereza.
Rajas representa actividad, pasión y movimiento.
Tamas se asocia con la inercia, la oscuridad y la resistencia.
Estas cualidades están presentes en todas las personas y cosas, pero en proporciones variadas que determinan el comportamiento y la naturaleza de los individuos. En ayurveda, un equilibrio adecuado de los gunas en la dieta y el estilo de vida promueve la salud y el bienestar. En yoga, las prácticas están diseñadas para cultivar sattva, reduciendo rajas y tamas a través de disciplinas físicas y meditativas, conduciendo a una mente clara y un cuerpo sano.
Los cinco elementos
Los pancha mahabhutas, o los cinco grandes elementos, son tierra, agua, fuego, aire y éter. Estos elementos son la base de toda creación, incluido el cuerpo humano.
En ayurveda, los doshas—vāta (aire y éter), pitta (fuego y agua) y kapha (tierra y agua)—son combinaciones de estos elementos y determinan las características físicas y mentales de una persona. Cada elemento tiene características específicas y juega un papel crucial en la constitución del cuerpo y la mente. Por ejemplo, el elemento tierra proporciona estructura y solidez, mientras que el aire está asociado con el movimiento y el éter con el espacio y la comunicación.
En la práctica del yoga, la comprensión de los elementos puede guiar la selección de asanas y prácticas de pranayama. Asanas que promueven la estabilidad y la firmeza pueden ser útiles para aumentar el elemento tierra, mientras que prácticas que enfocan en la respiración y el movimiento pueden equilibrar el aire y el éter en aquellos con dominancia vāta.
Al integrar estos principios de los gunas y los elementos en la práctica de yoga y ayurveda, se facilita un enfoque más personalizado y efectivo para el manejo de la salud y la búsqueda del bienestar integral. Esta comprensión ayuda a alinear nuestras prácticas con las leyes naturales, lo que lleva a una mayor armonía y equilibrio en nuestra vida diaria.
2. Integración de ayurveda en la práctica del yoga
Integrar el ayurveda en tu práctica de yoga comienza con el conocimiento de tu constitución dosha predominante. Por ejemplo:
si predominas en vāta, podrías beneficiarte de prácticas de yoga más calmantes y estabilizadoras que ayuden a reducir la ansiedad y el exceso de pensamiento.
Para alguien con un dosha pitta dominante, sería ideal incorporar prácticas refrescantes y menos competitivas, como Shitali pranayama, que ayudan a enfriar el cuerpo y calmar la mente.
Aquellos con una constitución kapha pueden beneficiarse de asanas más dinámicas y estimulantes como Surya Namaskar para energizar el cuerpo y combatir la tendencia al letargo.
3. Dieta y estilo de vida ayurvédicos para practicantes de yoga
La dieta es un componente crucial en ayurveda y puede ser adaptada para apoyar tu práctica de yoga. Un enfoque ayurvédico de la alimentación implica elegir alimentos que equilibren tu dosha predominante.
Por ejemplo:
los practicantes con predominancia de vāta deben preferir alimentos cálidos, oleosos y nutritivos que contrarresten la sequedad y frialdad de vata, como el aguacate y el ghee.
Los de pitta se beneficiarán de alimentos frescos y dulces como verduras y frutas, que mitiguen el calor interno.
Para aquellos con kapha predominante, los alimentos ligeros y calientes, como las sopas picantes, pueden ayudar a estimular el metabolismo.
4. Rutinas ayurvédicas para profundizar la práctica del yoga
Incorporar rutinas ayurvédicas diarias puede profundizar y enriquecer tu práctica de yoga. El dinacharya, o rutina diaria ayurvédica, incluye prácticas como el despertar temprano, la limpieza de los sentidos (como Jala Neti), y la meditación durante el Brahma Muhurta (la última fase de la noche), que se considera un tiempo auspicioso para la práctica espiritual. Estas rutinas no solo preparan el cuerpo y la mente para el yoga, sino que también promueven la limpieza y la renovación diaria, alineando nuestras energías internas con los ritmos naturales del día.
5. Consideraciones finales para la integración
Integrar ayurveda y yoga requiere una comprensión y un respeto por tu cuerpo y sus necesidades únicas. Escuchar a tu cuerpo y ajustar tu práctica de yoga y tus hábitos alimenticios según tu constitución dosha no solo te ayudará a lograr un mayor equilibrio y bienestar físico y mental, sino que también te permitirá avanzar más eficazmente en tu camino espiritual. A medida que profundices en estas prácticas, encontrarás que yoga y ayurveda juntos ofrecen un camino poderoso hacia la salud integral y la armonía.
Estas dos ciencias védicas antiguas ofrecen herramientas valiosas que, cuando se utilizan en conjunto, pueden proporcionar una base sólida para una vida saludable y armoniosa, guiándonos hacia una mayor comprensión de nosotr@s mism@s y del mundo que nos rodea.
Es fundamental para l@s profesor@s de yoga profundizar en el conocimiento del ayurveda, ya que esto les permite adaptar y personalizar las prácticas de yoga a las necesidades específicas de sus estudiantes. Comprender las diferencias individuales según los doshas —vāta, pitta y kapha— y los principios de los gunas y los elementos, no solo enriquece la enseñanza del yoga, sino que también promueve una práctica más consciente y ajustada a la naturaleza única de cada estudiante..
El conocimiento del ayurveda enriquece profundamente la capacidad docente, permitiendo que l@s profesor@s de yoga no solo guíen prácticas físicas, sino que también actúen como consejer@s en el camino hacia una vida más sana y equilibrada. Esto refuerza la importancia de una educación continua en las ciencias védicas, destacando el yoga y el ayurveda como disciplinas complementarias en la búsqueda del bienestar integral.
TAGS:
ayurveda, cuerpo, cuerpo-mente, meditación, mente, salud, Salud y Bienestar, vinyasa yoga, Yoga
Print page
0 Likes
Comments